Bienal de Arquitectura de la bicicleta Costa Rica 2019/2020

Excelentes soluciones medioambientales construidas en torno al ciclismo

La Bienal de Arquitectura de la Bicicleta (BAB) – Bicycle Architecture Biennale en inglés- es una exposición única que exhibe diseños innovadores y de alto nivel de edificios que facilitan el uso de la bicicleta como medio de transporte y que transforman comunidades en todo el mundo. Después de una exitosa primera edición, presentamos con gran orgullo la segunda edición de la BAB en Costa Rica.

La BAB muestra el trabajo de una amplia gama de diseñadores internacionales. Demuestra que aquellas ciudades que apuestan por el ciclismo como una parte esencial del diseño urbano, desencadenan enormes beneficios sociales, económicos y medioambientales. Es una idea concebida por BYCS con la intención de inspirar a personas alrededor del mundo a imaginar y crear nuevas posibilidades para ciudades centradas en personas. BYCS es una entidad social que trabaja a nivel internacional para acelerar el progreso del ciclismo en ciudades y actúa acorde a su misión de 50×30, la cual supone que el 50% de viajes en la ciudad se realizará mediante de la bicicleta antes del 2030.

Para esta segunda BAB, la selección de proyectos fue supervisada por NEXT Architects, un prestigioso e internacional estudio de arquitectura con sedes en Ámsterdam y Pekín. La exhibición incluye proyectos comisariados junto con proyectos elegidos -por primera vez- en una convocatoria abierta. Les invitamos a explorar las diferentes propuestas, las cuales giran en torno a tres temas: Rutas, Conexiones y Destinos. Estos temas nos ayudan a observar la variedad de formas en que el ciclismo puede transformar a personas y ciudades y a entender que para crear ciudades habitables hay que encontrar un balance entre movimiento y permanencia.

Por primera vez, dos proyectos de Costa Rica se incluirán en la BAB. Estos proyectos innovadores de Cartago y La Fortuna coinciden con los objetivos globales y los criterios de selección de la BAB, lo que significa que funcionan como catalizadores urbanos para el desarrollo sostenible en su contextualización específica del sitio. La presentación de la BAB en Costa Rica es posible gracias al generoso apoyo de A-01 (A Company / A Foundation) en colaboración con el Centro Para la Sostenibilidad Urbana (CPSU).

Maud de Vries, CEO de BYCS dijo “Ir en bici es mucho más que una solución de transporte urbano. Mejorando el estado físico y mental, haciendo hincapié en la contaminación atmosférica y el cambio climático e integrando comunidades de forma dinámica, la bici también puede ser motor de cambio y transformación para la ciudad. La BAB nos enseña lo que sucede cuando priorizamos la bici y nos invita a explorar este potencial aún más y a preguntarnos “¿dónde puede llevarnos la bici?”

Bart Reuser, socio fundador de NEXT comentó que “En esta Bienal podemos observar grandes logros en el ámbito de la arquitectura de la bici; la belleza espacial, el ambiente relajado de la ciudad gracias al ciclismo y el estilo de vida que brinda. Estamos muy orgullosos de esta selección – estos proyectos demuestran el potencial que tiene el ciclismo para mejorar la calidad espacial de ciudades y para crear paisajes del futuro.”


Cycling and pedestrian connection

Batlle i Roig (Barcelona, España.)

Este carril para peatones y ciclistas une uno de los puntos más problemáticos de la red viaria metropolitana de Barcelona: el cruce entre la carretera de circunvalación B-20 y la autopista B-23. Este cruce ha sido un obstáculo para peatones y ciclistas durante 60 años, pero ahora este nuevo carril brinda la oportunidad de cruzarlo de forma más directa,  recortando 500 metros de la ruta previa. La nueva vía es un espacio sorprendente, ameno y sugerente, que invita a imaginar un entorno urbano más allá de los límites de la ciudad y la infraestructura de carreteras.

Imágen: Jordi Surroca and Gael del Rio

Coffee & Bikes

BureauVanEig, Biq architecten (Delft, Países Bajos)

Este parking para bicicletas está situado en el campus de la céntrica universidad TU Delft y se ha desarrollado junto a un taller de bicicletas y una cafetería. El principal desafío en el diseño de este proyecto fue transformar un garaje para bicicletas en un lugar atractivo donde los estudiantes pudieran pasar el rato. Esto fue posible al colocar la cafetería / taller en un espacio alargado y transparente en la plaza central del campus sobre una pendiente verde, debajo de una plataforma de estacionamiento de bicicletas. Esta diseño crea la impresión de que sea un pabellón en lugar de un parking. Además, al tener varias entradas y escaleras, el edificio atrae y da accesibilidad por todos los lados.

Imágen: Riccardo de Vecchi

Curtin Bike Hub

Coniglio Ainsworth Architects, Place Laboratory (Perth, Australia)

El centro para bicicletas de Curtin es un componente esencial del ‘sector creativo’ (Creative Quarter) de la universidad de Curtin. La ‘Bike Hub’ fomenta el uso de la bicicleta como un medio de transporte conveniente y sostenible hacia y desde el campus de la universidad. Sus aspectos clave, como la presencia de vestuarios y taquillas y un sistema de portabicicletas con dos niveles con cabida para unas 200 bicicletas hacen que esto sea posible. También incluye una azotea de fácil acceso, la cual crea una quinta fachada sobre el edificio y puede ser usada como una zona para relajarse y conectar, además de ser un espacio para eventos y de activación.

Imágen: Dion Robeson

Xiamen Bicycle Skyway

Dissing+Weitling (Xiamen, China)

La ciudad de Xiamen se ha propuesto desarrollar un mejor entorno para bicicletas y ha creado/elaborado una estrategia a largo plazo para conseguirlo. Junto con la ciudad, Dissing + Weitling han desarrollado la idea de crear un “skyway” o pasadizo elevado de 8 kilómetros de longitud para bicicletas sobre plataformas elevadas que circulan a lo largo y por debajo del preexistente sistema de bus de tránsito rápido (BTR) elevado en el centro de la ciudad. El objetivo de este ‘skyway’ es que los ciudadanos den prioridad a la alternativa verde, la bicicleta, en lugar del automóvil. El resultado es el primer carril bici suspendido en China y el carril bici aéreo más largo del mundo.

 

Imágen: Ma Weiwei

Cycling through water

Visit Limburg, Lens°Ass Architecten (Limburgo, Bélgica)

Este proyecto de ‘Visit Limburg’ conduce a ciclistas a través de una ruta de más de 200 metros de longitud y 3 metros de ancho con agua a ambos lados a la altura de la vista. Desde su inauguración, el interés en este particular sendero para bicicletas ha sido enorme. Una media de 700 ciclistas al día exploran esta parte de la ruta ciclista de Limburgo. El proyecto ‘Cycling through water’ incluso figura en la lista de TIME como uno de los mejores lugares del mundo para visitar en 2018. Aparte de la experiencia única, ‘Cycling through water’ también ha contribuído a una serie de mejoras en el entorno natural de los alrededores.

Imágen: Luc Dalemans

Biggest bicycle parking in the world

Ector Hoogstad Architecten (Utrecht, Países Bajos)

La estación central de Utrecht, el centro de transporte más concurrido de los Países Bajos, está emprendiendo cambios radicales a fin de convertirse en una verdadera estación de transporte intermodal del futuro, aprovechando del todo el potencial sinergético entre el uso de la bicicleta y el transporte público. El nuevo parking para bicicletas se encuentra justo al lado de la estación. El garaje de tres niveles se ha diseñado con tres objetivos en mente: conveniencia, rapidez y seguridad. Los usuarios pueden ir en bicicleta hasta espacios (electrónicamente señalados) disponibles. Instalaciones adicionales, como una tienda de reparación de bicicletas y un servicio de alquiler de bicicletas ayudan a cubrir las necesidades de los usuarios. Huecos de escalera y espacios diseñados ayudan a que entre luz en el parking y ofrecen un carácter arquitectónico especial.

Imágen: Petra Appelhof

Cycling through the trees

BuroLandschap (Limburgo, Bélgica)

Esta doble ruta circular hecha de acero es una experiencia única para ir en bicicleta y se encuentra en la salida 272 de la famosa red de carriles bici de Limburgo. La construcción emblemática de casi 700 metros de longitud traslada al ciclista a las alturas. Se puede ir en bicicleta o caminar a través de un paisaje diferente cada época del año. Descubre los sonidos y olores del bosque Pijnven en bicicleta a 10 metros de altura. Este lugar emblemático, con un diámetro de 100 metros, ofrece una experiencia increíble y a la vez segura para jóvenes y mayores.

Imágen: Toerisme Limburg

Nelson St Cycleway

Monk Mackenzie, LandLAB, GHD (Auckland, Nueva Zelanda)

Este proyecto ha reutilizado y reinventado una parte de infraestructura viaria redundante y la ha convertido en un carril bici para completar el circuito para bicicletas en el casco urbano de Auckland, Nueva Zelanda. La rampa de salida de unos 600 metros de longitud se ha pintado de color fucsia para realzar el espacio urbano reservado para ciclistas y peatones, distanciándose así de la red de autopistas a su alrededor. 300 farolas con luz LED se han añadido en un lado del carril, dándole un aspecto de escultura de luz que transforma el nuevo espacio urbano.

Imágen: Monk Mackenzie

Ölhafen Bridge

Schneider+Schumacher (Raunheim, Alemania)

El nuevo puente blanco Ölhafen es una estructura elegante y curva. Se extiende por la amplia entrada de 70 metros del puerto petrolero en Raunheim, con una rampa de acceso en espiral. El depósito de petróleo se usa para el transporte y almacenamiento de sustancias altamente inflamables. Por este motivo, el puente tuvo que ser diseñado de forma que personas que se encuentren sobre el puente no tengan acceso a los tanques en tránsito. Además, otro objetivo ha sido hacer hincapié en el uso del puente como un lugar de ocio y recreo y, sobre todo, ofrecer vistas despejadas del río, a pesar de las cuestiones de seguridad.

Imágen: Jörg Hempel and Kirsten Bucher

Upside Down Bridge

Nooyoon (Nueva York, EEUU)

Queensway es una de las líneas ferroviarias abandonadas de Nueva York y se encuentra, como su nombre indica, en Queens. Está vacía y se halla entre dos fábricas urbanas en una zona residencial. Por ello, debe integrar comunidades locales en un entorno físico y ofrecer un espacio para revitalizar a la población local. El proyecto “Upside Down Bridge” propone usar un puente derribado para conectar espacios a nivel del suelo y por encima. A pesar de tener una estructura linear, el puente será un catalizador para unir zonas urbanas desconectadas.

Imágen: Hyuntek Yoon

Nørreport Station

COBE and Gottlieb Paludan Architects, Sweco (Copenhagen, Dinamarca)

La estación de Nørreport es la más concurrida de Dinamarca. Se compone de una serie de techos flotantes redondos, instalados sobre llamativos pabellones de cristal. El nuevo diseño de la estación se basa en un estudio sobre rutas preferidas, ofreciendo un espacio público abierto y acogedor con pensamiento específico dirigido a las necesidades de los ciclistas. Amplio estacionamiento para bicicletas es una característica principal, con capacidad para 2.500 espacios. Para crear una jerarquía clara entre el área para bicicletas y el área para la vida de la ciudad, todos los espacios de estacionamiento de bicicletas se han colocado 40 centímetros debajo del piso de la ciudad.

Imágen: Rasmus Hjortshøj – COAST

RheinRing

SPADE (Colonia, Alemania)

El RheinRing se encuentra en uno de los espacios públicos urbanos más importantes de Colonia, entre dos puentes principales, el Hohenzollernbrücke y el Deutzer Brücke. Representa el nuevo centro, así como el vínculo entre las dos partes del casco urbano. La construcción circular sirve como una ruta atractiva directamente accesible desde el Altstadt, el centro histórico de la ciudad en el oeste, y del Rheinboulevard en el este, además de ofrecer acceso a los puentes colindantes del Rin.

Imágen: SPADE

Radbahn Berlin

Paper planes e.V. (Berlín, Alemania)

El RheinRing se encuentra en uno de los espacios públicos urbanos más importantes de Colonia, entre dos puentes principales, el Hohenzollernbrücke y el Deutzer Brücke. Representa el nuevo centro, así como el vínculo entre las dos partes del casco urbano. La construcción circular sirve como una ruta atractiva directamente accesible desde el Altstadt, el centro histórico de la ciudad en el oeste, y del Rheinboulevard en el este, además de ofrecer acceso a los puentes colindantes del Rin.

Imágen: Reiindeer Renderings

Bike Parking Canopy

NL Architects (La Haya, Países Bajos)

La estación central de la Haya se está transformando en una estación moderna e innovativa. Se crearía un gran pabellón y una característica especial será una plataforma elevada con carriles tranvía que pasarán a través del pabellón. Esta transformación hizo que en NL Architects propusieran introducir el parking para bicicletas dentro del pabellón. Los paneles elevados que colocan las bicicletas en diferentes filas, crea una distribución eficiente y un tanto llamativa. Elevar el parking para bicicletas permite que entre más luz solar y crea una experiencia acogedora única.

Imágen: NL Architects

Melkwegbridge

NEXT Architects (Purmerend, Países Bajos)

El ‘Melkwegbridge’ actúa como un conector entre el antiguo y nuevo centro. Su diseño único se debe a un enfoque funcional basado en separar las rutas para peatones y ciclistas que crucen el agua. A los peatones se les da la oportunidad de mantenerse en el histórico puente Melkweg sobre un camino arqueado a 12 metros de altura, con unas vistas increíbles de la ciudad. La plataforma de 100 metros de longitud para bicicletas se mantiene abajo para facilitar el acceso a bicicletas y sillas de ruedas mediante una rampa.

Imágen: Jeroen Much and Andras Schuh

BicipúbliCartago

A-01 con la Municipalidad de Cartago y la Embajada del Reino de los Países Bajos en Costa Rica (Cartago, Costa Rica)

BicipúbliCartago es el primer sistema público de bicicletas en Centroamérica que conecta el transporte público no motorizado con el motorizado. El sistema intermodal proporciona una red de estaciones en la ciudad de Cartago, lo que permite a las personas usuarias conectarse libremente desde la bicicleta al autobús o tren. El diseño del sistema modular se basa en la reutilización de contenedores desechados. Se utilizan como puntos de servicio durante el día y cajas de seguridad por la noche. El proyecto incluye la construcción de infraestructura (“hardware”), así como campañas de sensibilización (“software”) relacionadas al uso seguro y sostenible de la bicicleta en el transporte urbano.

 

Imágen: A-01 (A Company / A Foundation)

La Fortuna en 2 Ruedas

A-01 con la Asociación para el Desarrollo Integral de La Fortuna (ADIFORT), la Cámara de Comercio y Turismo de Arenal, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), así como la asociación contra el cambio climático entre la Ciudad de San Carlos en Costa Rica y Rhein-Sieg-Kreis en Alemania (La Fortuna, San Carlos, Costa Rica)

La Fortuna en 2 Ruedas se basa en una coalición amplia de actores nacionales e internacionales para promover el transporte no motorizado en la región alrededor del volcán y lago Arenal, la cuna del ecoturismo en Costa Rica. El proyecto propone una red total de alrededor de 60 kilómetros de caminos que favorecen la movilidad de ciclistas y peatones. El centro de La Fortuna se desarrollará como un centro de servicio local centrado en el ser humano. Se proponen cuatro tipos de diseño vial para aplicar la pirámide de transporte invertida, lo que significa promover el transporte no motorizado y colectivo sobre el uso del vehículo privado. El proyecto pretende crear un punto de referencia en el desarrollo del tráfico urbano y regional para Costa Rica y la región centroamericana.

Imágen: A-01 (A Company / A Foundation)